De por qué estamos aburridas. Una reflexión sobre la experiencia del aburrimiento en el espacio y tiempo del capital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53870/metanoia20205228

Palabras clave:

aburrimiento, Schopenhauer, capitalismo, espacio, tiempo

Resumen

Este trabajo evalúa y analiza la experiencia del aburrimiento en la sociedad contemporánea. Toma como punto de partida las consideraciones schopenhauerianas sobre la voluntad, el ciclo del sufrimiento y el aburrimiento. Posteriormente, observa de qué manera lo anterior está anclado, en la actualidad, a las formas espaciales y temporales que se despliegan con el establecimiento del capitalismo. Se argumenta que el aburrimiento, en esta configuración específica, tiene un carácter dual: el capitalismo es un excelente pasatiempo, pero también tiene un componente de aburrilidad, que hace que estemos permanentemente sumergidas en un ciclo similar —y a la vez distinto en muchas formas— del que había propuesto Schopenhauer. Se propone un ejercicio hermenéutico de varios pasajes de El Mundo como voluntad y representación, y a la vez se articula un intento fenomenológico de “ir a la experiencia misma del aburrimiento”. Finalmente, la conclusión incluye una breve reflexión sobre el aburrimiento durante el COVID- 19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Simha Harari Cheja, Universidad Iberoamericana (Ciudad de México)

Simha Harari Cheja es estudiante de filosofía en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, lugar del que también procede. Asimismo, cursó el Diplomado en Pensamiento Judío Contemporáneo en la Universidad Hebraica. Actualmente, sus áreas principales de interés son la fenomenología, las teorías feministas y las metodologías descolonizadoras.

Descargas

Publicado

01-01-2020

Cómo citar

Harari Cheja, S. (2020). De por qué estamos aburridas. Una reflexión sobre la experiencia del aburrimiento en el espacio y tiempo del capital. Metanoia: Revista académica De La Escuela Profesional De Filosofía De La Universidad Antonio Ruiz De Montoya, 5(1), 43–58. https://doi.org/10.53870/metanoia20205228

Número

Sección

Artículos