Subjetividad y Acción Política:
El capital como forma histórica del ser social
DOI:
https://doi.org/10.53870/metanoia20241363Palabras clave:
capitalismo, acción política, subjetividad política, objetividad económica, metabolismo socialResumen
Este artículo analiza la relación entre subjetividad y acción política, enfatizando en la necesidad de comprender al sujeto en su forma histórica capitalista. Se argumenta que el trabajo es fundamental para la vida social, actuando como mediación entre el sujeto y su entorno. A través de un análisis del ser social, se sostiene que el conocimiento científico actual no aborda adecuadamente las determinaciones que caracterizan al sujeto moderno. Se establece que el capital es el sujeto dominante en la vida social por lo que la acción política requiere producir un conocimiento científico que trascienda sus limitaciones y trascienda de sí mismo. Esta investigación pretende dar luces hacia una aproximación más profunda de las fuerzas que moldean la vida social y las posibilidades de su transformación, subrayando el papel central en la organización del trabajo social como aquello que configura a la subjetividad humana. Al final, se propone que el conocimiento dialéctico es la mediación de la superación del capital, ya que muestra las potencias inmanentes que porta el desarrollo capitalista hacia su necesaria superación.
Descargas
Citas
Caligaris, G. (2019). Desarrollo económico y acción política revolucionaria. Una evaluación crítica del debate marxista sobre el ‘derrumbe’ del capitalismo. En G, Caligaris & R, Escorcia (Ed.) Sujeto capital — Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 181–210). Ítaca. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118032316/Sujeto-capital.pdf.
Fracchia, J. (2008). The Capitalist Labour-Process and the Body in Pain: The Corporeal Depths of Marx’s Concept of Immiseration. Historical Materialism, vol. 16 (4). (pp. 35–66). DOI: https://doi.org/10.1163/156920608X357729. DOI: https://doi.org/10.1163/156920608X357729
Iñigo Carrera, J. (2012). Acerca del carácter de la relación base económica – superestructura política y jurídica: la oposición entre la representación lógica y la reproducción dialéctica. En G. Caligaris, A. Fitzsimons (Ed.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 8-19). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/Caligaris-Fizsimons_2012_Relaciones-econ%C3%B3micas-y-pol%C3%ADticas.pdf.
Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi. https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/I%C3%B1igo-Carrera_El-capital.-Raz%C3%B3n-hist%C3%B3rica-sujeto-revolucionario-y-conciencia.pdf.
Marx, K. (2003). Manuscritos de economía y filosofía. Traducción de Francisco Rubio Llorente. Alianza. https://cienciapoliticauces.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/marx-karl-manuscritos-economc3ada-y-filosofc3ada-ed.-alianza.pdf
Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857 - 1858. Tomo I. Traducción de Pedro Scaron. Siglo XXI. https://ecopol.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/202/2013/09/Marx_Grundrisse_Vol.-1.pdf.
Marx, K. (2008). El capital. El proceso de producción del capital. Tomo I, Vol. I. Traducción de Pedro Scaron. Siglo XXI. https://ecopol.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/202/2013/09/Marx_El-capital_Tomo-1_Vol-1.pdf.
Marx, K. (2010). Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Biblioteca Nueva. https://creandopueblo.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/10/marx-crc3adtica-de-la-filosofc3ada-del-estado-de-hegel.pdf
Marx, K. y Friedrich, E. (2014). La ideología alemana. Traducción Wenceslao Roces. Akal. https://libgen.li/file.php?md5=0dbb5ccb5bbf7e29aeca1cb8a73bdcae.
Starosta, G. (2012). El sistema de maquinaria y las determinaciones de la subjetividad revolucionaria en los Grundrisse y El Capital. En G. Caligaris, A. Fitzsimons (Ed.), Relaciones económicas y políticas. Aportes para el estudio de su unidad con base en la obra de Karl Marx (pp. 92-136). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/Caligaris-Fizsimons_2012_Relaciones-econ%C3%B3micas-y-pol%C3%ADticas.pdf.
Starosta, G. (2019). Método dialéctico, fetichismo y emancipación en la crítica de la economía política. En G, Caligaris & R, Escorcia (Ed.) Sujeto capital — Sujeto revolucionario. Análisis crítico del sistema capitalista y sus contradicciones (pp. 211–246). Itaca. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118032316/Sujeto-capital.pdf.
Starosta, G. (2021). Trabajo. En R, Rojek (Ed.), The SAGE Handbook of Marxism Vol. 1 (pp. 118 - 134). Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781526436108. DOI: https://doi.org/10.4135/9781529714371.n8
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto Drago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.