Ensayo sobre la libertad en prisión y una dialéctica del tiempo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53870/metanoia20241356

Palabras clave:

responsabilidad, futuro, cárcel, encierro, filosofía

Resumen

El presente ensayo se propone examinar cómo los individuos en contextos de confinamiento carcelario - quienes han contribuido activamente en el desarrollo de esta investigación - pueden no solo experimentar la libertad de manera gradual, sino también producir libertad creadora a través de un proceso dialéctico en relación con su pasado, presente y futuro; y cómo este último –al que le daremos una mayor preponderancia– tiene como elemento inherente el potencial de transformar ontológicamente su existencia. Para ello, nos basamos en tres tesis fundamentales: la idea de "libertad" en Jean-Paul Sartre, el "hombre histórico" en Friedrich Nietzsche y el concepto de "ser de lejanías" de Vicente Fatone. La imbricación de estas perspectivas permite comprender cómo una persona en un entorno de confinamiento puede desarrollar una libertad ontológica que trasciende las limitaciones ónticas y deterministas de su situación, modificando su ser y proyectándose hacia un futuro distinto.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laureano Guzmán, Instituto Superior de Formación Docente N°113

Es un profesor argentino de inglés y de español como lengua extranjera. Perfeccionó sus estudios sobre el idioma en la Universidad de West London (Inglaterra). Actualmente, se encuentra en el último año de la carrera de filosofía y está próximo a obtener el grado. Imparte talleres de filosofía en las cárceles de Buenos Aires. Ha publicado dos ensayos en revistas académicas y ha participado en diversos congresos, donde ha expuesto sus trabajos sobre didáctica, enseñanza de la filosofía, filosofías de la libertad en prisión, y filosofía del lenguaje en instituciones como la Universidad Nacional de Salta (UNSA), la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo), la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), y la Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Sofía Esther Broquen de Spangenberg” (Lenguas Vivas), donde disertó sobre “Una filosofía del idioma inglés: español y hedor lingüístico.” Sus áreas de investigación abarcan éticas y filosofías de la libertad, didáctica, filosofía del lenguaje, política, y los vínculos entre filosofía y psicoanálisis. Actualmente, trabaja en una tesis sobre "Lo neutro" en Maurice Blanchot y Roland Barthes.

Fernando Sánchez, Instituto Superior de Formación Docente N°113

Es profesor de economía social con una sólida trayectoria académica y profesional. Reside actualmente en Buenos Aires donde se encuentra finalizando la carrera de filosofía. Junto a Laureano Guzmán, compañero de carrera, co-fundó el Proyecto Mnemósyne, un proyecto dedicado a llevar el pensamiento filosófico a contextos de encierro, donde imparten talleres de filosofía. Cuenta con un diplomado superior en Construcción de la cuidadanía y un diplomado superior en Comunicación en las Instituciones Educativas. Ambos por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ha publicado un ensayo en la revista académica de la universidad donde realiza sus estudios. Ha participado en diversos congresos donde ha expuesto sus trabajos sobre didáctica, enseñanza de la filosofía, filosofías de la libertad en prisión, y filosofía del lenguaje en instituciones como la Universidad Nacional del Litoral (UNSA), y la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Sus áreas de investigación abarcan éticas y filosofías de la libertad, didáctica, filosofía del lenguaje, política, y los vínculos entre filosofía y experiencia. Lleva cinco años de labor docente en contextos de encierro y de vulnerabilidad social, el cual refleja su compromiso con extender el pensamiento filosófico a diversos ámbitos sociales.

Citas

Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.

Cortina, A. (2011). Filosofía, Cuarta Impresión, Santillana, México.

Fatone, V. (1953). Introducción al existencialismo, Editorial Columba, Buenos Aires.

Foucault, M. (2008) Tecnologías del yo y otros textos afines, Paidós, Buenos Aires.

Gadamer, HG. (1995). El inicio de la filosofía occidental, Paidós, Barcelona.

Hölderlin, F. (1983). El punto de vista desde el cual tenemos que contemplar la antigüedad, Ensayos, Hiperión, Madrid.

Hadot, P. (2009). La filosofía como forma de vida, Alpha, Barcelona.

Nietzsche, F. (2004). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida, Editorial Edaf, Madrid.

Platón. (399 a.C.). Critón (Trad. J. Calonge, 1973), Gredos, Madrid.

Platón. (367 – 362 a.C.). Sofista (Trad. N. Cordero, 1996), Planeta - DeAgostini, Buenos Aires.

Sartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo, Edhasa, Barcelona.

Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada, Losada, Buenos Aires.

Vernant, JP. (1992). Los orígenes del pensamiento griego, Paidós, Barcelona.

Vicari, P. (2015). Mnemósyne o de la paradoja del recuerdo como futuro, Escenas teóricas ediciones, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

03-12-2024

Cómo citar

Guzmán, L., & Sánchez, F. (2024). Ensayo sobre la libertad en prisión y una dialéctica del tiempo. Metanoia: Revista académica De La Escuela Profesional De Filosofía De La Universidad Antonio Ruiz De Montoya, 9(1), 173–188. https://doi.org/10.53870/metanoia20241356

Número

Sección

Ensayos