Utopía trascendental y anomia del Estado

El ethos barroco de la modernidad política peruana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53870/metanoia20231270

Palabras clave:

ilusión trascendental, renovatio carolina, decadencia hispánica, corrupción política, cultura de la ambigüedad

Resumen

El presente artículo intenta estudiar la concepción del mundo que subyace a la modernidad política peruana. Según nuestro punto de vista, esta concepción del mundo está caracterizada por lo que llamaremos ethos barroco. Aunque no es la única, su manifestación más importante es el fenómeno de la corrupción, desarrollado en el marco de la relación entre una forma de pensar y una forma de actuar: la utopía (derivada de una visión fantasiosa de la sociedad) y la anomia (resultado del incumplimiento de las normas sociales). En este sentido, queremos mostrar la paradójica doble relación entre ambos elementos, consistente, por un lado, en la contradicción discursiva entre el pensamiento utópico y la anomia política, y, por otro lado, en su articulación complementaria en el fenómeno de la corrupción. Debido a esta enigmática y compleja relación, en el Perú se ha instaurado un Estado que promueve la anomia y una Constitución que carece de legitimidad, en lugar de un verdadero Estado de Derecho. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Campos García-Calderón, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Licenciado en filosofía por la UNMSM con la tesis: “La tyche y Aristóteles: del movimiento accidental al acontecimiento” (2008), estudios completos de maestría en Historia de la Filosofía por la UNMSM (2017). Ha publicado: Carl Schmitt, pensador del eterno conflicto. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 55, 30-34; El fundamento teológico del concepto de soberanía de Carl Schmitt. La experiencia religiosa de la repetición. Revista Filosofía UIS, 20 (1), 73-101; El concepto de Dios según la teología política de Carl Schmitt. Analysis, 28, 155-164; La transformación del concepto de persona a la luz de la doctrina de la soberanía de Carl Schmitt. Valenciana, 26, 183-204.

Citas

Abellán, J. L. (1979). Historia crítica del pensamiento español. Tomo II. La Edad de Oro. Espasa-Calpe.

Abellán, J. L. (1981). Historia crítica del pensamiento español. Tomo III. Del Barroco a la Ilustración (Siglos XVII y XVIII). Espasa-Calpe.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Editorial Paidós.

Bataillon, M. (1966). Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica.

Bodino, J. (1985). Los seis libros de la república. Editorial Tecnos.

Caimi, M. (2007). Diccionario de la filosofía crítica kantiana. Ediciones Colihue.

Caimi, M. (2011). Estudio preliminar. En Kant, I. Crítica de la razón pura (pp. VII-LXX). Fondo de Cultura Económica.

Cvitanovic, D. (1992). El siglo XVIII frente a la Edad Media: Feijoó y Torres Villarroel. Revista del Instituto de Investigación Musicológica, 12, 87-109.

De Ferdinandy, M. (2008). Carlos V: su alma y su política. El último caballero de Europa. Ediciones Áltera.

Del Río, A. (1985). Historia de la literatura española. Volumen 1. Desde los orígenes hasta 1700. Editorial Bruguera.

Dilthey, W. (1984). Introducción a las ciencias del espíritu. Ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y la historia. Alianza Editorial.

Durkheim, E. (1967). De la división del trabajo social. Editorial Schapire.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era.

Fracas, S. (2019, julio-diciembre). Monarchia, imperio universal y patronazgo regio. Los Austrias mayores, el pontificado, Dante y Gattinara sobre la construcción de la auctoritas católica. Revista de Historia de América, 157, 11-44.

Frankfort, H. (1976). Reyes y dioses. Estudio de la religión del Oriente Próximo en la Antigüedad en tanto que integración de la sociedad y la naturaleza. Alianza Editorial.

Freund, J. (1968). La esencia de lo político. Editora Nacional.

Gauchet, M. (2005). El desencantamiento del mundo. Una historia política de la religión. Editorial Trotta.

García-Pelayo, M. (1964). La lucha por Roma (sobre las razones de un mito político). En Mitos y símbolos políticos (pp. 71-122). Taurus Ediciones.

Girola, L. (2000). ¿Cuál modernidad? Anomia en las sociedades latinoamericanas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6 (2), pp. 91-103.

Guerra, F-X. (2000). Revolución francesa y revoluciones americanas: una relación compleja. En Modernidad e independencia: ensayos sobre las revoluciones hispánicas (pp. 19-54). Fondo de Cultura Económica – MAPFRE.

Hartmann, N. (1986). El pensar teleológico. En Ontología. Tomo V (pp. 225-385). Fondo de Cultura Económica.

Hegel, G.W.F. (2010). Líneas fundamentales de la filosofía del derecho. (Traducción Ma. del C. Paredes Martín). Editorial Gredos. (Ca 1817).

Hermet, G. (1996). En las fronteras de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Highet, G. (1954). La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. Tomo II. Fondo de Cultura Económica.

Hill, L. (2013). Conceptions of Political Corruption in Antiquity. History of Political Thought, XXXIV (4). pp. 565-587.

Kant, I. (2011). Crítica de la razón pura. (Traducción M. Caimi). Fondo de Cultura Económica. (Ca 1787).

Kant, I. (2017a). Idea de una historia universal en clave cosmopolita. (Traducción E. Imaz). En Filosofía de la historia (pp. 35-56). Fondo de Cultura Económica. (Ca 1784).

Kant, I. (2017b). Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor. (Traducción E. Imaz). En Filosofía de la historia (pp. 78-98). Fondo de Cultura Económica. (Ca 1797).

Loewenstein, K. (1979). Teoría de la Constitución. Editorial Ariel.

López Garrido, D. (1982). El modelo absolutista español. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (26). pp. 57-75.

Mack, L.F. (2017). La anomia del Estado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO.

Maravall, J. A. (1975). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Editorial Ariel.

Mc Evoy, C. (2014). La vida política. En Contreras Carranza, C. (Dir.), Perú. Tomo 2. La construcción nacional (1830-1880) (pp. 35-99). Fundación MAPFRE y Santillana Ediciones Generales.

Montenegro Duque, A. (1950). La política de Estado Universal en César y Augusto a través de la Eneida de Virgilio. Revista de Estudios Políticos, 53, 57-97.

Negro, D. (1975). Sobre la naturaleza de la corrupción política. Revista de Estudios Políticos, (199). pp. 103-148.

Negro, D. (1995). La tradición liberal y el Estado. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Olivera Prado, M. (1999). Hacia una sociología de la corrupción. Alma Mater, (17). http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1999_n17/sumario.htm

Pietschmann, H. (1989). El Estado y su evolución al principio de la colonización española de América. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Aguilera de Prat, C. (1983). La teoría del Estado en la España de los Austrias. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (36). pp. 131-158.

Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Alianza Editorial.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Cuatro capítulos sobre la doctrina de la soberanía. Editorial Trotta.

Van der Leuw, G. (1964). Fenomenología de la religión. Fondo de Cultura Económica.

Voegelin, E. (2006). La nueva ciencia de la política. Katz Editores.

Waldmann, P. (1995). Represión estatal y paraestatal en América Latina. América Latina hoy: Revista de ciencias sociales, (10). pp. 21-28.

Waldmann, P. (2006). El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Iberoamericana/Vervuert.

Walker, Ch. (2015). La rebelión de Túpac Amaru. Instituto de Estudios Peruanos.

Wölfflin, H. (1986). Renacimiento y Barroco. Barcelona: Editorial Paidós.

Descargas

Publicado

20-12-2023

Cómo citar

Campos García-Calderón, R. (2023). Utopía trascendental y anomia del Estado: El ethos barroco de la modernidad política peruana. Metanoia: Revista académica De La Escuela Profesional De Filosofía De La Universidad Antonio Ruiz De Montoya, 8(1), 48–73. https://doi.org/10.53870/metanoia20231270

Número

Sección

Artículos