Mate burilado y etnonarrativa del conflicto armado interno en los andes: presencia militar y subversiva en la comunidad de Cochas.

Autores/as

  • Roberto Salazar Solano Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.53870/silex.2023131250

Palabras clave:

Burilado, Arte popular, Etnohistoria, Conflicto armado, Violencia política, Memoria colectiva, Perú

Resumen

Las motivaciones de este artículo se fundan en argumentar, mediante una mirada conectada con la diversidad cultural, como una práctica artístico-tradicional diseña etno-narrativas de memoria colectiva. Pericias del burilado que acaecen exclusivas en ámbitos campesinos andinos, como la comunidad campesina de Cochas, Huancayo. Develando en esa exclusividad estilística una narrativa de hechos sociales y culturales relevantes a la comunidad, como el conflicto armado interno.

Los buriladores del mate, en el valle del Mantaro, vienen haciendo representaciones de hechos históricos de relevancia sobre el mate, como el conflicto étnico-social o la violencia política. Las representaciones en el mate recogen arquetipos ancestrales que manifiestan una concepción del mundo y particularidades lógicas de cómo se ha asumido la existencia socio-histórica. Lógicas que han testimoniado los hechos de la presencia militar y subversiva en la comunidad campesina de Cochas, durante el conflicto armado interno (1980-2000).

La presente investigación propone, desde un enfoque etnohistórico, valuar la etnonarrativa testimonial del mate burilado como documento constitutivo del hecho histórico. Documento que, en su peculiaridad material, deviene contraria a una hegemonía cultural oficial que valora el documento escrito. La asunción de este documento étnico, desde el método etnohistórico, permite la inclusión de otros hechos y símbolos para la construcción de una historia democrática. La etnonarrativa de los hechos suscitados durante el contexto de violencia política son evidenciadas en la urdimbre simbólica y relato gráfico del burilador, Marcelino Hipólito Poma García. La narrativa étnica del mate de muestra, acentúa el conflicto armado interno como un hecho determinante en la historia de la comunidad, constituyendo una unidad cultural diferenciada. Unidad que testimonia y singulariza el hecho histórico; generando relaciones inmediatas con la memoria colectiva de la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Roberto Salazar Solano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Maestrando de Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido ponente en diversos eventos académicos: IV Seminario Inter/Nacional de Tradición Oral y Culturas Peruanas (2022); Congreso Internacional Espiritualidad más allá de las fronteras. Santidad en tiempos de contrareforma (2022); Coloquio Internacional “Violencia de Estado en el Perú: del Conflicto Armado Interno (1980-2000) a la "Generación del Bicentenario" (2022); XVI Congreso Internacional de Literatura: Memoria e Imaginación de América Latina y El Caribe (por los derroteros de da oralidad y la escritura) (2021); 10° Coloquio Internacional de Literatura Hispanoamericana Mario Benedetti (2020), etc. Sus temas de investigación se enfocan en discursividades estéticas originarias.

Citas

Bajtin, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.

Canchanya, L. et al, (1972). El huaylasrh wanca. Actas del Primer Congreso Nacional de Folklorólogos (1972), 124-139.

Carbajal, E. (2018). Los materos y otros relatos. Lima: Hipocampo Editores.

Chaves, K. (2008). Ethnography: From Inception to Postmodernism and Beyond. The Historian, 70(3), 486-513. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-6563.2008.00220.x

Comisión de la Verdad y la Reconciliación CVR (2004). Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP

Cornejo, A. (1997). Los universos narrativos de José María Arguedas. Lima: Editorial Horizonte.

De la Cruz, O. & Samaniego, E. (1997). Monografía del distrito de San Juan de Iscos. Chupaca: Editorial Compu-Graf

El centro en tinieblas. (16 de noviembre de 1982). Diario Correo de Huancayo.

Fulchiron, A. (2019). La ley de mujeres: amor, poder propio y autoridad: mujeres sobrevivientes de violación sexual en guerra reinventan la justicia desde el cuerpo, la vida y la comunidad (tesis doctoral) México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García, J. (1996). Racionalidad de la cosmovisión andina. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC.

Garrido, F. (2015). La concepción de tiempo en Hannah Arendt: Clave en su pensamiento de la política y la historia. En: R. Canclini (Ed.), Vínculo político, buen vivir, sujeto. Algunas aproximaciones (pp. 47-54). Bahía Blanca: Hemisferio Derecho.

Gonzales, E. & Hernández, F. (2013). Los objetos de la memoria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Granda, J. (1990). Los pequeños zorros. Relatos orales de niños ayacuchanos. Lima: Rädda Barnen.

Halbach, M. (2004). Marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos Editorial

Instituto de Defensa Legal, IDL (1990). Perú 1989 en la espiral de la violencia. Lima: Gráficos S.R.Ltda

Instituto de Defensa Legal, IDL (2010). Voces de las Mujeres de la Selva Central: testimonios de mujeres indígenas durante el conflicto armado interno. Lima: Editorial Instituto de Defensa Legal.

Jiménez, A. (1948). Mate burilado. Revista del Museo Nacional, XVII, 34-73.

Kanashiro L. (2016). Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011)- Aproximación semiótica. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Lienhard, M. (1990). La voz y la huella: Escritura y conflicto étnico-social en América Latina. Cuba: Casa de las Américas.

Local de Castilla es dinamitado. (18 de enero de 1980). Diario La Voz de Huancayo.

Manrique, N. (1988). Yawar mayu. Sociedades terratenientes serranas, 1879-1910. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.1813

Mariategui. J.C. (1974). El artista y la época. Lima: Colección Popular.

Mujica, R. (2019). Piraq Kausa: La memoria pintada. En: E. Poma & R.

Mujica (Eds.), Proyecto Piraq kausa kaykunapaq. ¿Quién será el culpable? Lima: Editorial Planeta Perú S.A.

Ocampo, L. (1991). Un mundo de tristeza. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, DESCO.

Palacios, V. (2006). Tensiones entre la memoria y el olvido. Divagaciones a partir de Hannah Arendt. Textos PUCP. https://textos.pucp.edu.pe/pdf/1654.pdf

Raphael, T. & Villegas, R. (1985). El mate burilado. Boletín de Lima, VII (37)

Sabogal, J. (1987). Mates burilados. Arte vernacular peruano. Lima: Ediciones Kuntur.

Salas, M, A. (1987). Mates de Cochas. Productores artesanales en la sierra central. Lima: Mosca azul editores.

Spahni, J. C. (1969) Los mates decorados del Perú. Lima: Peruano- Suiza S.A.

Ulfe, M. E. (2011). Cajones de la memoria. La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Yauri, M. (2009). Simbolismo de las plantas alimenticias nativas en el imaginario andino. Lima: Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma.

Yllia, M. E. (2006). El mate mestizo de José Sabogal. En: K. Carpio & M. E. Yllia (Eds.), El fruto decorado: mates burilados del Valle del Mantaro, siglos XVIII-XX. Lima: Universidad Ricardo Palma, Instituto de Investigaciones Museológicas & Artísticas: ICPNA.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

13-06-2023

Cómo citar

Salazar Solano, R. (2023). Mate burilado y etnonarrativa del conflicto armado interno en los andes: presencia militar y subversiva en la comunidad de Cochas . Sílex, 13(1), 132–162. https://doi.org/10.53870/silex.2023131250