Convocatoria
MEMORIA, JUSTICIA Y RECONCILIACIÓN
A VEINTE AÑOS DE LA ENTREGA DEL INFORME DE LA CVRA lo largo de la historia política nacional e internacional, diversas sociedades tuvieron que afrontar periodos de violencia producidos por dictaduras, guerras entre países vecinos, guerras civiles o conflictos armados internos. En América Latina, muchos países comparten relatos similares de abusos y violaciones a los derechos humanos, a pesar de tener distintas configuraciones políticas, causas, actores y escenarios.
Como resultado de estos enfrentamientos, las sociedades quedaron a la expectativa del establecimiento de la justicia y reconciliación, un desafío para los Estados en el esclarecimiento de los hechos por medio del ejercicio de la memoria, el reconocimiento y la reconstrucción de la historia para lograr un estado de pacificación y unidad.
El Perú no es un país ajeno a estas circunstancias, aun vivimos a la espera de una reparación por medio de la efectividad de la justicia, para dar el siguiente paso hacia la reconciliación y reunificación de la sociedad. De este modo, quisiéramos conmemorar los veinte años de la entrega del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) con el propósito de examinar los avances y retrocesos en la implementación de sus recomendaciones, así como su recepción en el sistema político y en la sociedad civil.
Por ello, Sílex, la revista de humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, abre la convocatoria de recepción de artículos y ensayos para la elaboración de su siguiente número titulado “Memoria, justicia y reconciliación”. La temática busca propiciar una discusión seria sobre el trabajo de la memoria en sociedades que han afrontado procesos de violencia o suspensión de la legalidad democrática. Además, los manuscritos deben promover el análisis de los proyectos de justicia transicional, así como las posibilidades de una reconciliación social y política.
Los textos pueden ser teóricos y/o empíricos. Los artículos deben tener una extensión entre 6,000 a 8,000 palabras; y los ensayos entre 3,500 a 6,00 palabras Cabe precisar que pueden desarrollarse a partir de distintas perspectivas y áreas dentro de las humanidades. Además, pueden ser escritos en cualquier idioma, preferentemente en español, inglés o portugués.
Los manuscritos del Vol 13 N°1 serán revisados por pares ciegos, quienes evaluarán la aprobación, el rechazo o la necesidad de hacer correcciones para su publicación. La edición será publicada en junio del 2023.
Requerimientos básicos para el envío de manuscritos
Los autores/as están obligados a cumplir con todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
- El manuscrito debe ser original e inédito, no debe haber sido publicado previamente ni haber sido sometido a consideración por ninguna otra revista.
- El archivo puede enviarse en los formatos OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- El texto se rige según las normas APA sexta edición: Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado.
- El orden del manuscrito debe ser el siguiente: título, resumen y abstract junto con cinco palabras claves en español y en inglés; seguido de la redacción de la investigación y las referencias bibliográficas.
- El texto observa los requisitos estilísticos y bibliográficos establecidos por las Normas de publicación para autores.
- No debe consignarse el nombre del autor/a dentro del manuscrito.
- El autor debe consignar sus datos en un documento aparte: Grado académico y nombres completos; seguido de la descripción biográfica académica en un párrafo no mayor a las 120 palabras, en Times New Roman 12. Finalmente, en un párrafo aparte debe indicar su código ORCID.
MÁS INFORMACIÓN
Los autores/as que requieran consultar previamente a la postulación de su manuscrito, la pertinencia o adecuación temática con el enfoque propuesto de la revista, pueden contactar al correo electrónico: revista.silex@uarm.pe
Para el envío de propuestas, regístrese en la sección Envíos ingresando su correo electrónico institucional.