Sílex https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex <p><strong>Sílex es la revista académica de humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)</strong>. Desde su primera publicación en el 2013, la revista viene realizando publicaciones semestrales, cuyo enfoque contempla la publicación de artículos y ensayos académicos sobre las diversas ramas del saber humano; escritos en español, inglés y portugués. Está dirigida a investigadores/as peruanos/as y extranjeros, abocados al estudio de disciplinas como la filosofía, ética y política. La revista es una publicación de Acceso Abierto, y se encuentra indexada en Latindex.</p> <p>ISSN: 2310-4244 | e-ISSN: 2789-2816 | DOI: <a title="DOI Sílex" href="https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/index">10.53870/silex</a></p> Universidad Antonio Ruiz de Montoya es-ES Sílex 2310-4244 “Universidad y Cultura de paz”. Homenaje a Felipe Mac Gregor SJ https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/417 <p>En el año 2024 se conmemoraron veinte años del fallecimiento de Felipe Mac Gregor SJ, reconocido académico y docente universitario. La <em>Revista Sílex</em> no quiso dejar pasar esta oportunidad para volver sobre sus aportes y legado; por ello, dedicó el presente volumen a un número monográfico especial sobre los ámbitos en los que Mac Gregor SJ dejó huella, como la universidad y la reflexión sobre la cultura de paz, labor que incluso le valió un reconocimiento por parte de la UNESCO.</p> Edwin Cohaila Derechos de autor 2025 Edwin Cohaila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 5 8 10.53870/silex.2025151417 Semblanza: Felipe Mac Gregor, jesuita, peruano y universal del siglo XX https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/395 <p>Felipe Mac Gregor fue un jesuita que realizó un trabajo apostólico destacado dentro y fuera del Perú en el siglo XX. Su experiencia religiosa lo llevó a promover diferentes espacios de reflexión en torno a la cultura de Paz. El siguiente artículo, a modo de semblanza, mostrará el recorrido histórico del P. Felipe Mac Gregor, SJ, desde sus inicios en la orden de la Compañía de Jesús hasta la última década del siglo pasado, en la que recibió distintos reconocimientos por su infatigable labor académica y apostólica. Mac Gregor entendía que gracias a la educación se podían realizar los cambios necesarios para instaurar una sociedad más desarrollada y libre de signos de violencia. Asimismo, reconocía que la universidad era el lugar privilegiado desde donde se podía reflexionar y fomentar la fundación de sociedades con una cultura de paz. Mac Gregor mostró una vocación incansable de ser un gestor de este tipo de cultura; por ello, a veinte años de su partida, presentamos este artículo conmemorativo.</p> Adolfo Domínguez Jaime Derechos de autor 2025 Adolfo Domínguez Jaime https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 116 134 10.53870/silex.2025151395 La "Cultura de paz" y los procesos civilizatorios https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/384 <p>El presente texto tiene como objetivo repensar el concepto de “cultura de paz” inspirado en el aporte de Felipe Mac Gregor a la luz de los procesos sociales y políticos contemporáneos. En tal sentido, se recurre a la concepción de la paz como proceso civilizatorio que se despliega en tres etapas claramente definidas: la Pax Romana, la Irene griega y la paz cosmopolita. En cada una de estas etapas los procesos sociales y políticos expresan momentos críticos que es necesario explorar y entender para tener pistas que permitan reubicar el concepto de “cultura de paz”.</p> Alessandro Caviglia Marconi Derechos de autor 2025 Alessandro Caviglia Marconi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 135 159 10.53870/silex.2025151384 Hacia una hermeneútica de la cultura de paz: ¿Quién es mi prójimo? https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/381 <p>El concepto de cultura de paz fue acuñado por el sacerdote jesuita Felipe Mac Gregor en un contexto marcado por fenómenos de violencia en el Perú y alrededor del mundo. Desde la Segunda Guerra Mundial, la violencia y la guerra no se han detenido, sino que han cambiado de escenario y de protagonistas. Esto ha exigido, por parte de la filosofía y las humanidades, que se haga una hermenéutica de la paz. En ese sentido, pensar la guerra implica pensar la paz, aunque esto conlleve implacables esfuerzos por justificar quién es el otro (o quién es mi prójimo) y por qué debemos ser prójimos del mismo. El principio de justificación representa la rehabilitación de la razón práctica, motivo por el cual, en la lectura de Fratelli Tutti encontramos las razones para que la cultura de paz pueda ser nuevamente validada por los sujetos implicados en los distintos conflictos.</p> Eder Alberto Carhuancho-Pezo Derechos de autor 2025 Eder Alberto Carhuancho-Pezo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 160 176 10.53870/silex.2025151381 Algunas precisiones sobre el concepto de Paz https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/382 <p>Este ensayo se propone examinar y discutir el concepto de paz desde el diálogo con sus raíces culturales y el enfoque de los “estudios sobre la paz”, elaborado por el sociólogo Johan Galtung. El autor describe la noción de paz negativa, entendida como ausencia de guerra —tal como la eiréne griega y la pax de Roma— para luego ocuparse de la idea hebrea de shalom, que incorpora la paz como manifestación social de la justicia y el bienestar comunitario. Esta concepción positiva de la paz converge con la analogía médica formulada por Galtung, que asocia la paz con la salud de la sociedad y la violencia con el daño a la vida de personas e instituciones. Galtung propone el ejercicio del poder como factor de contención de la violencia, pero ofrece un concepto controvertido de poder, identificado únicamente con la “capacidad de hacer”. El ensayo defiende un concepto más amplio y sólido de poder, aquel que evoca a la práctica de la acción concertada (Hannah Arendt). El cultivo del poder cívico y la recuperación pública de la memoria se manifiestan como modos de combatir y prevenir el surgimiento de la violencia.</p> Gonzalo Gamio Gehri Derechos de autor 2025 Gonzalo Gamio Gehri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 177 187 10.53870/silex.2025151382 Hawka Kay https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/374 <p>En estas notas se esboza el sentido de la justicia y la paz entre los quechuahablantes de la zona central del Perú. Para su comprensión, se presentan cuatro vocablos quechuas, sus significados y los sentidos que son concomitantes y están presentes entre sus habitantes, quienes distinguen entre <em>allin kawsay, qali kay, qasi kay y hawkay kay</em> para señalar el “vivir bien y mejor”. Teniendo en cuenta las cuatro categorías quechuas se propone un reconocimiento y diálogo intercultural que contribuya a revisar las prácticas y concepciones de ciudadanía, institucionalidad, justicia y democracia.</p> Luis Felipe Mujica Bermúdez Derechos de autor 2025 Luis Felipe Mujica Bermúdez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 188 210 10.53870/silex.2025151374 Violencia digital contra menores y cultura de paz https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/378 <p>Este estudio documental y descriptivo tiene como objetivo examinar las conductas más frecuentes de la violencia digital que se manifiestan a través del ciberacoso, como son el ciberacoso escolar, el grooming, el sexting, el happy slapping y el acecho cibernético, Asimismo, se analiza las consecuencias que tienen estas formas de violencia en los menores de edad, quienes son los usuarios habituales de internet y redes sociales, así como su relación y efectos en la cultura de paz. De los resultados obtenidos podemos apreciar que la conceptualización del ciberacoso, sus características y consecuencias constituye un aspecto fundamental para construir una cultura de paz por medio de la educación, la cual tienen un rol clave al promover la prevención de la violencia y fomentar la convivencia en los entornos virtuales.</p> Virginia Arango Durling Derechos de autor 2025 Virginia Arango Durling https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 211 237 10.53870/silex.2025151378 Algunas reflexiones acerca el impacto del Nostra Aetate https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/376 <p>La Comisión del Concilio Vaticano II, encargada de la redacción del documento sobre el diálogo con las religiones no cristianas, enfrentó numerosos desafíos. En primer lugar, debía abordar un contexto global caracterizado por profundas tensiones geopolíticas y conflictos socioculturales. Al mismo tiempo, tuvo que sortear la firme resistencia de un sector significativo de la curia romana que se oponía a cualquier cambio que pudiera alterar la doctrina tradicional. El principal reto radicaba en redefinir la relación de la Iglesia con la comunidad judía tras el Holocausto, un acontecimiento que exigía una revisión profunda de posturas históricas y teológicas. Para ello, fue necesario reformular ciertos pasajes de la liturgia del Viernes Santo, iniciativa que generó amplios debates y controversias dentro del ámbito eclesiástico. Considerando este escenario, el presente ensayo tiene como propósito ofrecer un análisis sintético del proceso histórico de redacción de Nostra Aetate, con el fin de que el lector comprenda la complejidad del contexto en el que se gestó el documento y valore, desde esta perspectiva, los avances alcanzados por el Concilio en materia de diálogo interreligioso.</p> Dorothea Ortmann Derechos de autor 2025 Dorothea Ortmann https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 238 257 10.53870/silex.2025151376 Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) como experiencia transformadora. https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/400 <p>Existen varias formas de ofender a otras personas y, tras el agravio, suele resultar difícil perdonar o alcanzar la reconciliación. En el Perú, con el propósito de ayudar a quienes atraviesan estas situaciones, se implementaron los talleres de las Escuelas de Perdón y Reconciliación(ESPERE). A través de los testimonios recogidos mediante entrevistas semiestructuradas, la presente investigación se desarrolló en cuatro regiones del país: Ayacucho, Arequipa, Lambayeque y Lima. El objetivo fue analizar si la experiencia del taller produce efectos positivos en los participantes, especialmente en relación con la capacidad de perdonar y reconciliarse con quienes los ofendieron. Los hallazgos permiten reconocer la contribución de las ESPERE en la restauración personal y social, así como en la construcción de una cultura de paz</p> <p><span data-teams="true"> </span></p> Eva Boyle-Bianchi Derechos de autor 2025 Eva Boyle-Bianchi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 9 37 10.53870/silex.2025151400 Normalizando la violencia https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/383 <div> <p class="BodyA"><span lang="ES-PE">La pregunta que subyace al presente estudio es de qué manera se puede inculcar en niños, niñas y adolescentes valores asociados a los derechos humanos sin vulnerar tradiciones que definen la identidad cultural. El estudio se basa en el análisis del Takanakuy (pelea ritual que busca resolver conflictos) y sigue un diseño hermenéutico de perspectiva interdisciplinaria, inspirado de la teoría de René Girard. Mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a pobladores de una comunidad de Apurímac, se encuentra que el Takanakuy prolonga una lógica de venganza, impidiendo la resolución de conflictos mediante valores de paz. Así, se evidencia la necesidad de formular planes formativos en la educación básica intercultural, que tengan en cuenta la crítica de tradiciones. </span></p> </div> Juan Dejo Bendezú Brígida Huamaní Pumarimay Estefany Martínez Cáceres Marisol Tuiro Hurtado Frida Villalobos Huamaní Derechos de autor 2025 Juan Dejo Bendezú, Brígida Huamaní Pumarimay, Estefany Martínez Cáceres, Marisol Tuiro Hurtado, Frida Villalobos Huamaní https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 38 72 10.53870/silex.2025151383 El “cuidado de la casa común” en el Perú https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/view/377 <p>Este artículo propone analizar el “cuidado de la casa común” en el marco de los incendios forestales que afectaron varias regiones del Perú entre agosto y septiembre de 2024, comparando las políticas gubernamentales con las propuestas del papa Francisco en Laudato Si’. Utilizando una metodología cualitativa, se examinan las respuestas oficiales del gobierno peruano ante estos desastres naturales, poniéndolas en contraste con los principios de sostenibilidad, justicia social y responsabilidad ecológica contenidos en la encíclica. Los <br />resultados muestran que las políticas implementadas no reflejan plenamente la visión integral propuesta por Francisco, que destaca la interdependencia entre la protección ambiental y la inclusión social.</p> <p>La crisis generada por los incendios revela la necesidad de estrategias más profundas y coordinadas, que aborden no solo las emergencias, sino también las causas estructurales vinculadas al cambio climático y la explotación irresponsable de los recursos naturales. En conclusión, el análisis comparativo enfatiza la urgencia de adoptar un enfoque más holístico en la política ambiental peruana, como lo propone la encíclica. Las políticas actuales no alcanzan el nivel de transformación ecológica que exige la situación global, ni la responsabilidad hacia los más vulnerables, quienes suelen ser los más afectados por estos eventos.</p> Javier Francisco Contreras Martínez Derechos de autor 2025 Javier Francisco Contreras Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-06-10 2025-06-10 15 1 73 115 10.53870/silex.2025151377